Síndromes genéticos y enfermedades mitocondriales.

16.09.2021

Síndrome de Down.

El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (los cromosomas con las estructuras que contienen el ADN, que es el principal constituyente del material genético de los seres vivos) o una parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. Por eso, también se conoce como trisomía 21.

Afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común. También puede ocasionar problemas médicos, como trastornos digestivos o enfermedades cardiacas. 

Trisomía 21.

El tipo más común de síndrome de Down es el denominado trisomía 21, resultado de un error genético que tiene lugar muy pronto en el proceso de reproducción celular.

Translocación cromosómica.

La translocación cromosómica ocurre en casos muy raros. Durante el proceso de división celular, un cromosoma 21 se rompe y alguno de esos fragmentos (o el cromosoma al completo) se une de manera anómala a otra pareja cromosómica, generalmente al 14. Es decir, que además del par cromosómico 21, la pareja 14 tiene una carga genética extra. Los nuevos cromosomas reordenados se denominan cromosomas de translocación, de ahí el nombre.

Mosaicismo o trisomía en mosaico

Una vez fecundado el óvulo, en el proceso de división subsiguiente el material genético no se separa correctamente, de modo que una de las células hija tiene tres cromosomas en su par 21 y la otra solo uno. El resultado será que algunas células serán trisómicas (con tres cromosomas) y el resto normales (con dos cromosomas). Esa mezcla de tipos cromosómicos distintos se conoce como mosaico cromosómica.

No existe una causa concreta que determine por qué se producen estas alteraciones del cromosoma 21, pero existen factores de riesgo que indican una mayor probabilidad de que se desarrolle:

  • Edad avanzada de la madre. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con síndrome de Down aumenta después de los 35 años. Sin embargo, la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos.
  • Que los padres sean portadores de la translocación genética para el síndrome de Down. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la translocación genética para el síndrome de Down a sus hijos.
  • Haber tenido un hijo con síndrome de Down.

En la gran mayoría de los casos el síndrome de Down no es hereditario. Se produce por un error en la división celular en las primeras etapas del desarrollo del feto. Únicamente alrededor del 3-4% de las personas con síndrome de Down tienen translocación y solo algunos de ellos lo han heredado de uno de sus padres.

Síntomas.

Los efectos que produce esta alteración en cada persona son muy variables. Existen algunas características comunes, pero los rasgos físicos, las posibles patologías asociadas y el grado de discapacidad intelectual serán diferentes en cada individuo.

Complicaciones de salud.

Aunque las personas con síndrome de Down pueden tener diversas complicaciones, la salud de muchos de estos niños no tiene por qué ser distinta a la del resto de la población pediátrica. Ciertas patologías asociadas pueden ser congénitas y otras son más patentes con la edad. La mayoría de ellas cuentan con tratamiento eficaz. Estas son algunas de las más destacadas.

  • Cardiopatías congénitas.
  • Patologías gastrointestinales.
  • Trastornos del sistema inmune.
  • Apnea del sueño.
  • Obesidad.
  • Problemas en la columna vertebral.
  • Leucemia infantil.
  • Enfermedad de Alzheimer en la edad adulta.
  • Problemas de audición y de visión.

Discapacidad intelectual.

La mayoría de los niños con síndrome de Down tienen deterioro cognitivo de leve a moderado. Presentan problemas de desarrollo del lenguaje y de memoria a corto y largo plazo. La estimulación cognitiva permite mejorar la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y el lenguaje en personas con esta discapacidad intelectual.

Síndrome de Turner.

El síndrome de Turner, también conocido síndrome de Ullrich-Turner, es un trastorno genético que afecta al desarrollo de las niñas debido a la falta de un cromosoma X.

Existen diferentes grados de gravedad debido a que, en ocasiones, la pérdida del cromosoma X no es completa o la alteración se presenta en mosaicismo, es decir, unas células del organismo son normales y otras tienen la alteración cromosómica (46,XX/45,X0).

En estos casos, las niñas afectadas sí que pueden mostrar algunos signos de pubertad e incluso entre el 2 y el 5% llegar a ser fértiles. En los casos más favorables del síndrome de Turner, los síntomas no son muy marcados y no se evidencian fácilmente. Hay mujeres que no son diagnosticadas hasta que se hacen el análisis de cariotipo por tener abortos de repetición, bebés con malformaciones o tras un estudio genético a los bebés nacidos muertos.

Características en las mujeres.

Las mujeres con el síndrome de Turner presentan un desarrollo sexual retardado o inexistente, lo cual impide la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad.

También hay otras manifestaciones comunes de este síndrome. Las comentamos todas a continuación:

  • Estatura baja
  • Cuello corto y palmeado: piel del cuello arrugada
  • Implantación baja de las orejas y cabello
  • Tórax ancho y plano
  • Párpados caídos y ojos resecos
  • Brazos rotados en el codo
  • Ausencia de menstruación
  • Relaciones sexuales dolorosas debido a la sequedad vaginal
  • Manos y pies hinchados en la etapa de bebé
  • Multitud de lunares por todo el cuerpo
  • Infertilidad

Además de estos síntomas, pueden haber otras alteraciones sistémicas y malformaciones en algunos órganos del cuerpo:

  • Hipertensión precoz
  • Hipotiroidismo
  • Aumento del riesgo de diabetes
  • Alteraciones cardiovasculares
  • Fallo renal
  • Problemas en el sistema linfático

Por último, cabe destacar que las niñas con síndrome de Turner también pueden tener problemas psicológicos y retraso en la madurez emocional.

Causas.

La causa principal de padecer el síndrome de Turner es la ausencia de un cromosoma sexual X o, como ya hemos explicado, de parte de él. Se desconoce cuál es el mecanismo exacto que da lugar a esta alteración genética en los embriones, pero en la actualidad se barajan dos teorías posibles:

Teoría meióticala causa sería una alteración en la gametogénesis (formación de óvulos y espermatozoides) de los padres. Esto daría lugar a gametos no portadores del cromosoma X y que, al fecundar, originarían embriones con el cariotipo 45,XO.

Teoría mitóticala pérdida del cromosoma X no tendría lugar en los gametos, sino que se perdería debido a un fallo en las primeras divisiones del embrión después de la fecundación.

La segunda teoría explica mejor los casos de síndrome de Turner en mosaicismo, ya que las divisiones con el número de cromosomas desequilibrado sería lo que da lugar a la presencia de células sanas y células con la monosomía en el individuo.

Síndrome de Williams Beuren.

El síndrome de Williams es una alteración genética. Se debe a una deleción en el cromosoma 7, en la banda cromosómica 7q 11.23, que se denomina submicroscópica porque no se aprecia bien cuando se visualizan los cromosomas al microscopio. Una deleción consiste en la pérdida de parte del material genético, el ADN. Por tanto, en las personas con síndrome de Williams, uno de los cromosomas 7 homólogos (el procedente del esperma o del óvulo) ha perdido un fragmento de información en la banda q11.23, con un número de genes todavía no determinado pero que puede oscilar entre 20-40 (de los 80.000 existentes). La pérdida de esos genes puede causar que las funciones que en ellos representan no ocurran normalmente. Sin embargo, dado que existe otra copia normal en el otro cromosoma 7, no todos los genes deleccionados funcionan mal.

La deleción se produce casi siempre durante la división celular que da origen al espermatozoide o al óvulo, meiosis, por un error de la naturaleza que es inevitable

Signos del síndrome de Williams.

  • Problemas cardíacos y arteriales: los vasos sanguíneos a menudo se estrechan significativamente, lo que causa presión arterial alta y ejerce presión sobre el corazón. La aorta puede estrecharse en una afección conocida como SVAS o estenosis aórtica supravalvar, que puede requerir cirugía cardíaca. Cuando las arterias pulmonares se estrechan, los niños pueden necesitar una reconstrucción de la arteria pulmonar.
  • Retraso del crecimiento durante la infancia: los bebés que nacen con síndrome de Williams tienden a crecer lentamente y tienen un peso más bajo al nacer. Muchos experimentan problemas de alimentación debido a un tono muscular deficiente en la boca y la garganta. Pueden tener cólicos prolongados (irritabilidad y llanto frecuente).
  • Tono muscular deficiente y articulaciones laxas.
  • Posibilidad de desarrollar trastornos en los riñones
  • Dientes pequeños y muy espaciados, que pueden requerir ortodoncia.
  • Hernias.

Síndrome de Prader Willi.

El síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética producida por la ausencia de la expresión de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen paterno (concretamente en la región 15q11-q13); el alelo paterno no se expresa debido al fenómeno de la impronta genética. Esta ausencia de expresión puede deberse a varias causas, y es por ello que la herencia de este síndrome es compleja.

En individuos sanos, el cromosoma paterno expresa varios genes (SNRPN, NDN, MAGEL2, cluster snARN), e inhibe la del gen UBE3A. Lo hace porque no se encuentra metilada la diana de impronta génica. En cambio, el cromosoma materno sí tiene metilada esta diana, por lo que inhibe la expresión de los genes que se expresaban en el paterno y activa la de UBE3A. El efecto fundamental es que se deja de sintetizar una ribo nucleoproteína. Esto es lo que ocurre en condiciones normales, en las que los óvulos y espermatozoides realizan el proceso de impronta génica correctamente. El síndrome de Prader-Willi se produce al faltar la expresión de los genes que un cromosoma paterno silvestre o sano expresaría. La falta de esta expresión puede ser debida a varias causas:

  • Deleción o pérdida de la región 15q11-q13 del cromosoma de origen paterno. Se observa en el 70 % de los pacientes.4​ El riesgo de recurrencia familiar es cercano al 1 %.
  • Disomía uniparental materna, es decir, la presencia de dos cromosomas maternos en vez de uno paterno y otro materno.5​ Se observa en aproximadamente un 20 % de los pacientes.6​ El riesgo de recurrencia no supera el 1 %.
  • Defectos en la impronta de la diana que silencien los genes que deberían expresarse en el paterno. En este caso aunque la frecuencia es menor, si se presenta el riesgo de recurrencia puede llegar al 50 %.

Cuadro Clínico.

Este síndrome altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del diencéfalo cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito lo que provoca que carezcan de sensación de saciedad. Debe distinguirse entre sensación de hambre y falta de saciedad. Un error muy común es pensar que la búsqueda incesante de comida" se debe a un hambre excesiva. La alimentación de las personas con SPW necesita estar supervisada constantemente, además de seguir una dieta estricta para evitar la obesidad. Uno de los aspectos más importantes a tratar es el hábito alimenticio.

Provoca asimismo deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y falta de energía. Todas estas condiciones reducen las necesidades calóricas de los niños y adultos que tienen este síndrome a dos tercios de la necesidad calórica estándar.

Si bien el trastorno alimenticio es el síntoma más evidente y el que demanda más tiempo, además de su mayor riesgo vital, es solo un aspecto de esta compleja dolencia. Al principio, los bebés que tienen este síndrome se alimentan de forma deficiente y no aumentan de peso, ya que la debilidad de su tono muscular reduce su capacidad de succión.

El síndrome de Prader-Willi también puede provocar crecimiento y maduración incompletos, facciones características, problemas del comportamiento, dificultades respiratorias, comportamiento obsesivo-compulsivo (como hurgarse en lesiones en la piel, pensamientos y acciones repetitivos y una fuerte necesidad de seguir una rutina), disfunciones en la temperatura corporal, resistencia al dolor, retraso en el desarrollo del aprendizaje y, en dos terceras partes de los casos, imposibilidad de vomitar. La hipopigmentación suele ser también una característica de estos pacientes.

Síndrome de Angelman.

El síndrome de Angelman es causado por la pérdida de una región del cromosoma 15 Una persona sana recibe dos copias del cromosoma 15, uno de aportación materna y el otro por vía paterna. Sin embargo, la contribución materno-paterna es diferente ya que existen ciertos genes que se expresan de forma muy diferente dependiendo del sexo. Esto está muy relacionado con el fenómeno de impronta genética; este mecanismo consiste en la metilación del ADN. Si la contribución materna se pierde o muta, el resultado es el síndrome Angelman. Si por el contrario la pérdida o mutación ocurren en la contribución paterna el resultado se conoce como síndrome de Prader-Willi.

El sindrome de Angelman se caracteriza por trastornos alimenticios en el 75%, dilación en sentarse y andar, ausencia de habla, poca capacidad de atención e hiperactividad, falta de aprendizaje, epilepsia hasta en un 80%, movimientos incontrolados como temblores suaves, aleteo de brazos, movimientos espasmódicos, afectividad natural y frecuencia de risas, tamaño de la cabeza menor o mayor de lo habitual, incluso plana por la parte trasera, características faciales como boca sonriente, barbilla prominente, labio superior fino, ojos hundidos, y tendencia a mantener la lengua entre los labios, ojos azules y pelo rubio en un 95% de los casos, Patrón de deficiente de sueño, escoliosis y estrabismo.  

Síndrome de Cri du chat.

Se trata de una alteración cromosómica provocada por deleciones en el brazo corto del cromosoma 5, las cuales varían en tamaño, desde muy pequeñas que comprometen solo el locus 5p15.2, hasta la pérdida de todo el brazo corto [3-6]. Este síndrome parece ser uno de los síndromes de deleción humana más comunes que predomina en el género femenino, con una incidencia que varía entre 1 en 20.000 a 1 en 50.000 nacimientos [1,3,4,7].

Como su nombre lo sugiere, este síndrome provoca un llanto agudo similar al maullido de un gato. (El término cri du chat significa maullido de gato en francés). El llanto se debe al desarrollo anormal de la laringe del bebé debido a la eliminación cromosómica parcial. El síndrome es más notorio a medida que el niño crece, pero es difícil de diagnosticar después de los dos años. Esta afección también provoca numerosas discapacidades y anomalías. Un porcentaje bajo de los bebés con síndrome del maullido nacen con anomalías graves en los órganos u otras complicaciones que pueden provocar la muerte. La mayoría de las complicaciones mortales se manifiestan antes del primer año.

Sin embargo, los niños que alcanzan el primer año de vida tienen una esperanza de vida normal. De todos modos, es muy probable que el niño presente complicaciones físicas o en el desarrollo de por vida, que dependerán de la gravedad del síndrome. La buena noticia: aproximadamente la mitad de los niños con síndrome del maullido aprenden suficientes palabras como para comunicarse, y la mayoría crecen y son felices, amigables y sociables.

Causas.

Si bien se desconoce el motivo exacto por el que se genera la anomalía en el cromosoma 5, en la mayoría de los casos se produce durante el desarrollo del espermatozoide o el óvulo de los padres. Cuando se produce la fecundación, el niño adquiere el síndrome. En aproximadamente el 80 por ciento de los casos, la eliminación cromosómica parcial proviene del espermatozoide.

Por lo general, este trastorno es muy poco frecuente y no es probable que vuelva a suceder en caso de tener otro hijo. No obstante, si existen antecedentes familiares de síndrome del maullido, son mayores las probabilidades de que el bebé nazca con esta afección. En aproximadamente el 10 por ciento de los casos, la afección se hereda de uno de los padres.

Signos físicos.

Generalmente, los niños que tienen el síndrome del maullido son pequeños al nacer y tienen dificultades respiratorias. Además del llanto parecido al maullido de un gato, pueden tener las siguientes características físicas:

  • Barbilla pequeña
  • Rostro anormalmente redondo
  • Puente de la nariz pequeño
  • Pliegues de piel debajo de los ojos
  • Ojos anormalmente separados (hipertelorismo ocular u orbital)
  • Orejas con forma anormal o anormalmente separadas
  • Mandíbula pequeña (micrognacia)
  • Fusión parcial de los dedos de las manos o de los pies
  • Línea única en la palma de la mano
  • Hernia inguinal (protuberancia de los órganos a través de un área débil o un desgarro en la pared abdominal)

Síndrome de Edwards.

El síndrome de Edwards, también conocido como trisomía 18, es una aneuploidía humana que se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. También se puede presentar por la presencia parcial del cromosoma 18 (trasladación desbalanceada) o por mosaicismo en las células fetales. Fue originalmente descrita por John H. Edwards en la Universidad de Wisconsin, sus resultados fueron publicados y registrados en la literatura pediátrica y genética en el año 1960.

Debido a su alta tasa de mortalidad en los recién nacidos (por encima el 90% de los casos) se le ha considerado como una enfermedad de tipo "letal". Las expectativas de vida de un recién nacido con trisomia completa del par 18 no supera el año. Los estudios de genética molecular, no han descrito con claridad las regiones puntuales que necesitan ser duplicadas para que se produzca el fenotipo característico del síndrome Edwards. Hasta el momento sólo se conocen dos regiones del brazo largo: 18q12-21 y 18q23. La enfermedad se ha descrito hasta el momento con mayor frecuencia en mujeres de edad superior a los 35 años, aunque puede presentarse en embarazos de mujeres jóvenes. No existe evidencia respecto a que su prevalencia esté relacionada con razas o zonas geográficas en particular.

Síntomas

  • Puños cerrados
  • Piernas cruzadas
  • Pies con un fondo redondeado (pies en mecedora o pies convexos)
  • Bajo peso al nacer
  • Orejas de implantación baja
  • Retardo mental
  • Uñas insuficientemente desarrolladas
  • Cabeza pequeña (microcefalia)
  • Mandíbula pequeña (micrognacia)
  • Testículo no descendido
  • Forma inusual del pecho (tórax en quilla)

Enfermedades mitocondriales.

Los trastornos mitocondriales forman un grupo diverso de enfermedades por lo general progresivas, que a menudo causan discapacidad y muerte prematura, comprometen los tejidos que dependen del metabolismo oxidativo como el sistema nervioso central, los nervios periféricos, el ojo, el músculo esquelético, cardiaco y los órganos endocrinos, su diagnóstico se apoya fundamentalmente en la biopsia del músculo y los estudios moleculares para tratar de identificar mutaciones en el ADNmt 6-13. Hasta el momento, no dispone de tratamiento curativo, la conducta médica debe enfocarse en mejorar la calidad de vida de los pacientes 5-8.

La herencia mitocondrial se transmite por vía materna, pero no todos los hijos de una madre con una mutación del ADNmt presentan afecciones clínicas. Las manifestaciones clínicas de las enfermedades mitocondriales son muy heterogéneas, pueden presentarse como enfermedades fatales en el recién nacido, en los primeros años de vida, durante la adolescencia y la adultez o como enfermedades degenerativas. Presentan múltiples síntomas y signos por afectación de diversos tejidos y órganos no relacionados desde los puntos de vista fisiológico y embriológico, fundamentalmente: corazón, cerebro, músculo esquelético y en particular la musculatura ocular a causa de su alta demanda de energía oxidativa

Entre los factores que explican la variabilidad en la expresión fenotípica de la herencia mitocondrial, se encuentran 

  • Polidistrofia esclerosante progresiva de Alpers (enfermedad de Alpers)
  • Síndrome de Barth
  • Oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO)
  • Atrofia óptica dominante
  • Ataxia de Friedreich
  • Paraganglioma hereditario
  • Paraplejia espástica hereditaria
  • Síndrome de Kearns-Sayre
  • Neuropatía óptica hereditaria de Leber
  • Síndrome de Leigh o síndrome similar a Leigh
  • Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a un accidente cerebrovascular (MELAS)
  • Epilepsia mioclónica con fibras rojas irregulares (MERRF)
  • Neuropatía, ataxia y retinitis pigmentosa (NARP)
  • Síndrome de Pearson
  • Síndrome de Wolfram

 

    ¡¡Sigue practicando!!

    • Referencias:
    • AARP herramienta de salud. (s. f.). AARP. Recuperado 26 de septiembre de 2021, de https://healthtools.aarp.org/es/health/sindrome-del-maullido-cri-du-chat
    • colaboradores de Wikipedia. (2021, 29 abril). Síndrome de Prader-Willi. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Prader-Willi
    • Facultad de Medicina. (2017a, febrero 22). Síndrome de Angelman. https://medicina.ufm.edu/eponimo/sindrome-de-angelman/
    • Facultad de Medicina. (2017b, febrero 22). Síndrome de Edwards. https://medicina.ufm.edu/eponimo/sindrome-de-edwards/
    • Hidalgo, P. M. E. (s. f.). Actualización sobre el tema de enfermedades mitocondriales. Scielo. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300009
    • Síndrome de Down. (2020, 6 noviembre). CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/geneticas/sindrome-de-down.html
    • Síndrome de Turner - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2017, 18 noviembre). Mayoclinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/turner-syndrome/symptoms-causes/syc-20360782
    • Sindrome de Williams - Stanford Children's Health. (s. f.). Stanford Children's Health.  https://www.stanfordchildrens.org/es/service/cardiovascular-connective-tissue/williams-syndrome
    Ximena Torres Jiménez 2021
    Creado con Webnode
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar